sábado, 4 de mayo de 2013

BARNIZ BLANDO



DEFINICIÓN:
-          La técnica del Barniz blando o "vernis mou" es una derivación del grabado al aguafuerte. 

- La denominación de esta técnica proviene del tipo de barniz utilizado para preparar la plancha / matriz. Se trata de un barniz húmedo, graso y delicado al tacto. 

- El barniz blando permite grabar sobre el metal texturas ricas en detalles (por ejemplo: géneros, encajes, gasas, alfombras, cueros, cordeles, hilos, lanas, plásticos, bolsas, mallas, gomas, espumas y cartones, entre otros); las cuales se colocan sobre la plancha/matriz previamente preparada con barniz blando para luego pasarlas por la prensa a presión moderada. 

- También es utilizado para imitar el trazo y textura de un dibujo a lápiz. Se coloca un papel sobre el barniz y se dibujar sobre este (la presión del lápiz levantará el barniz blando, dejará marcada su textura y la del papel) 

- Las texturas serán reproducidas fielmente en la lámina de metal al sumergirla en el mordiente. 
-          Esta técnica puede combinarse con aguafuerte y aguatintas.

LA IMAGEN
Las imágenes obtenidas con este procedimiento presentan texturas y trazos definidos pero de bordes suaves. Como en el caso del aguafuerte, las líneas y tramas son los elementos gráficos predominantes.
ALTERNATIVAS MENOS TÓXICAS PARA EL AULA DE GRABADO II:
Para evitar los humos tóxicos que se desprenden al calentar sustancias agresivas como el betún de Judea, la resina y el aguarrás, que se usan en el barniz tradicional, pueden implementarse alternativas que darán un resultado similar pero que tienen características y procesos propios.

Procedimiento:


 Cortar la plancha del tamaño deseado y quitar los rebordes de ambas caras con una lima. Elegir el lado con menos rayones y pulir la plancha con lija al agua (Siempre en la misma dirección), comenzando con Nº 360 o 400, pasando luego a 600 y finalmente a 1000 y 1200 o 1500 para espejarla.
2-   Lijar el reverso con lija 360 o 400. Protegerlo con pintura asfáltica, Contact o barniz al alcohol.
3-   Limar los bordes de toda la plancha y lijarlo suavemente luego. 
4-   Desengrasar la matriz utilizando limpiador cremoso y enjuagar, secar y luego pasar un trapo limpio con alcohol. No volver a tocar el frente de la plancha con los dedos para evitar marcas de gratitud.
5-   Se entinta la plancha con tinta gráfica sin diluir, utilizando un rodillo y cubriendo perfectamente toda la superficie.
6-   Se realiza una composición con materiales texturados diversos, colocando todos los recortes sobre la plancha (deben ser de un espesor uniforme). Se lleva a la prensa, se cubre con papel grueso o cartulina y se prensa. 
7-   Se retira el papel, y todos los recortes, se observa el resultado obtenido para verificar si todas las texturas se marcaron correctamente. (En caso contrario se limpia toda la chapa y se repite el proceso). Se pueden añadir líneas o marcas utilizando diferentes puntas, como en el lápiz blando.
8-  Es conveniente dejar secar la tinta antes de morder la plancha y repasar con pintura asfáltica las zonas que deberán quedar blancas así como los bordes de la plancha.
9-  Colocar la matriz en el mordiente y proceder como en el aguafuerte en la asignación de tiempos.

Esta técnica puede combinarse con aguafuerte y aguatinta para obtener mayor riqueza en valores y texturas.
Lápiz blando:
1-       Se realizan los pasos 1 al 5.
2-      Sobre la plancha se coloca un papel fino con cierta textura y luego el diseño a transferir recordando espejar la imagen. Se asegura un un trocito de cinta adhesiva y se repasa el diseño con un bolígrafo, haciendo presión para que el papel se pegue al barniz en los trazos.
3-      Se retira el dibujo y el papel de base, verificando que en todo el diseño se haya levantado el barniz, dejando el metal al descubierto.
4-      Realizar los baños correspondientes a los valores seleccionados.





RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL AULA DE GRABADO



El trabajo en el aula de grabado debe ser organizado en diferentes espacios de trabajo para facilitar la tarea y el cumplimiento de las diferentes etapas de producción. Es importante mantener la limpieza y el orden, cada alumno deberá dejar limpio el espacio de trabajo, guardando herramientas, retirando restos de madera y metal, papeles y trapos y arrojarlo en los cestos.

El sector de mesas estará destinado a la preparación de bocetos, traspaso a la matriz y realización manual de las incisiones (punta seca, xilografía, etc.) Este sector debe mantenerse libre de tintas, barnices y disolventes.




El sector de mesadas y pileta estará destinado al trabajo con los mordientes (Grabado II y III), humectación del papel y lavado de herramientas, chapas y manos. Las bateas para mordientes estarán debidamente identificadas y se colocarán junto a la pileta para tener rápido acceso al agua, necesaria para enjuague de las matrices.

Las bateas para la humectación del papel pueden ubicarse sobre las mesas vidriadas, al igual que las toallas para secado de los papeles. Este sector debe conservarse perfectamente limpio, libre de restos de mordientes y suciedad, para evitar manchar los papeles que se van a imprimir.



El sector de mesas vidriadas se usará para el barnizado de chapas, la preparación de tintas, entintado de matrices y su limpieza. Es importante trabajar en pequeños grupos, compartiendo materiales y herramientas y colaborando en la limpieza de las superficies. Si queda tinta o barniz sobre los vidrios se provocarán manchas indeseadas en los trabajos y la indumentaria.

Para quitar la tinta gráfica de los vidrios se removerá la mayor cantidad posible utilizando una espátula y diarios. Para minimizar vapores nocivos se utilizará aceite de cocina en la limpieza de los vidrios, espátulas y rodillos, como así también de las manos. También se puede preparar una emulsión de agua y aceite, en un recipiente plástico, que se agitará siempre antes de usar, resulta igualmente efectiva para limpiarse las manos y las herramientas, con un trapo limpio. A continuación se pueden desengrasar las manos y las herramientas utilizando detergente o jabón.
De esta manera se evitarán los olores fuertes de los disolventes que provocan irritación, dolor de cabeza y reacciones alérgicas.

En el caso de la remoción de barnices, como la pintura asfáltica, será preferible el uso de alcohol o thinner al de aguarrás, ya que se evaporan más rápido y permanecen menos tiempo en el ambiente. También se usará alcohol o thinner para remover resina colofonia, esmalte en aerosol y lacas.

El sector de prensas debe mantenerse despejado y libre de herramientas y tintas para no dañar las mantillas (gomaespuma y fieltros). Las mantillas se colocarán en la prensa teniendo en cuenta que el fieltro debe quedar en contacto con el rodillo y la gomaespuma por debajo del fieltro, en contacto con la platina. Se ajustarán ambos lados de la prensa en forma pareja, según el grosor de la matriz a imprimir. El rodillo nunca debe quedar desnivelado, ambos lados deben ajustarse o desajustarse en forma pareja. Antes de imprimir, se levantan las mantillas y se prepara la cama sobre la platina. Esta constará de un registro en el que se realizarán las marcas de la ubicación de la matriz y el papel. Luego se cubrirá con un acetato transparente o placa radiográfica limpia. Sobre ella se ubicará la matriz y encima de la misma el papel a estampar. Luego se procede a bajar el fieltro y accionar la prensa. De esta manera se evitará manchar con tinta la platina y dañar los fieltros. Una vez terminada la estampación se afloja la prensa, se retiran las mantillas y se enrollan para guardarlas en el armario. NO DOBLAR o PLEGAR los fieltros para guardarlos, ya que se marcan fácilmente, luego esas marcas se trasladan a las estampas.


Las estampas realizadas se colgarán para su secado, o se depositarán en los estantes destinados a tal fin. Se recomienda colocarles el nombre con lápiz y retirarlas una vez secas, para dejar lugar a otros trabajos. Las estampas anónimas que no sean retiradas se considerarán abandonadas y podrán ser reutilizadas, recicladas o destruidas.



EL RESPETO POR EL ESPACIO DEL TALLER, SUS MATERIALES Y HERRAMIENTAS FAVORECE UN BUEN CLIMA DE TRABAJO COOPERATIVO Y LA VALORACIÓN DE LAS PRODUCCIONES DE TODOS.



MORDIENTE PARA GRABAR HIERRO, ZINC Y ALUMINIO

El sulfato de cobre también llamado sulfato cúprico (CuSO4es una sal, que tiene como ventaja el costo accesible, facilidad para conseguirlo y seguridad en el uso, ya que no provoca humos tóxicos al corroer la plancha de metal. Como todo producto químico debe manipularse con cuidado, evitando la inhalación del polvillo y el contacto con la piel y las mucosas.
Se presenta en forma de cristales azules, que se disuelven en agua, preferentemente tibia.


Según el metal a trabajar se utilizarán diferentes concentraciones de sulfato de cobre en agua y sal de mesa (cloruro de sodio).

 Pueden utilizarse diversas proporciones de Sulfato de cobre, Cloruro de sodio y agua, a mis alumnos les sugiero:

MORDIENTE DE BURDEOS:
Para grabar aluminio y zinc:

100 grs. de sulfato de cobre + 25 grs. de cloruro de sodio 
1 litro de agua

La mezcla se puede preparar en un pote o bidón plástico, colocando los elementos secos y agregando luego el agua, se disuelve mejor en agua caliente o tibia, se agita bien hasta disolver todos los cristales. Conviene prepararlo con anticipación (24 hs) para que los cristales se disuelvan completamente.
La solución resultante será de intenso color azul. Si se desea un mordiente más suave se puede agregar 1 litro más de agua, según la delicadez del trabajo que se desee realizar.
En esta proporción la chapa se corroe de forma controlada para realizar diversos tipos de líneas, tramas y texturas. 
Podemos encontrar otras proporciones ya que cada grabador experimenta y decide según las imágenes que desea lograr.

 Pablo Delfini:


Para grabar hierro:

250 grs. de sulfato de cobre  
250 grs. de cloruro de sodio 
2 litros de agua

Esta solución muy saturada es conveniente prepararla en dos pasos. Disolver bien los cristales de sulfato de cobre en 1 litro de agua y la sal por separado en otro litro, luego se suman las dos soluciones en un bidón. El mordiente resultante será de intenso color verde, por la gran concentración de cloruro de sodio. Si resultara demasiado saturada y quedaran cristales sin disolver, se puede agregar de 1/2 a 1 litro más de agua, según el trabajo que se desee realizar.

Para grabar cobre (Mordiente Munita)

200 grs. de sal fina
200 grs. de sulfato de cobre
2 litros de agua.

Para activar la solución, cuando es nueva, es recomendable colocar un trocito pequeño del metal que se va a usar como matriz, antes de iniciar el proceso de grabado de la plancha. Puede agregarse dentro del bidón o botella plástica y dejarlo reposar de 12 a 24 hs. Este paso adicional favorece una acción más pareja del mordiente, especialmente para trabajo delicados como las aguatintas.

Una vez preparado el mordiente, se coloca en una cubeta o batea plástica grande y profunda para poder ubicar las planchas metálicas dentro. 


 Las planchas trabajadas se colocan en la batea sin superponerse.


Hay que tener en cuenta que no deben mezclarse en una misma cubeta chapas de diferentes metales, ya que pueden producirse interacciones no deseadas que contaminan el mordiente.

Cuando el mordiente comienza a actuar se puede observar  la formación de una borra rojiza en la líneas grabadas que es conveniente remover y enjuagar periódicamente, sobre todo cuando los tiempos de exposición son largos, para que la mordida sea limpia y el depósito no interfiera. 
Este sedimento enturbiará gradualmente el mordiente, por lo que no es conveniente agitarlo, sino dejarlo decantar al fondo de la cubeta.



El mordiente irá haciéndose más débil a medida que vaya actuando, según la cantidad y el tamaño de planchas trabajadas. Puede reciclarse dejando decantar los residuos sólidos y trasvasando la solución a otro recipiente para agregarle una nueva cantidad de sulfato de cobre y cloruro de sodio. 

El mordiente agotado es necesario procesarlo para desecharlo. Se puede neutralizar agregando carbonato o bicarbonato de sodio en pequeñas cantidades hasta que desaparezca la efervecescencia. Se filtra con un paño y se separan los residuos sólidos, que pueden tirarse junto a otros desechos domiciliarios (no son corrosivos). El líquido se disuelve en varios litros de agua corriente para diluirlo muy bien y luego puede tirarse en una rejilla o desagüe, sin peligro para la salud ni el ambiente.

Investigación:
En los años 2001 y 2002 realicé una adscripción en el Taller de Grabado II a cargo de la Profesora titular Liliana Gastón y de la Jefa de TP Lic. María Elena Mainieri, en la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes UNR. 
Durante dicha adscripción me dediqué a elaborar una investigación : INTRODUCCIÓN AL GRABADO NO TÓXICO con materiales de bajo costo y fácilmente accesibles. 
En ese momento los materiales de marca que se utilizaban a nivel internacional eran muy costosos para los estudiantes, y lo siguen siendo enla actualidad. El acceso a Internet era limitado y la mayor parte de las consultas las realicé a través del e-mail a los Profesores Nik Semmenoff (Canadá) y Cedric Green (Francia) debiendo traducir luego todo el material ya que no había publicaciones al respecto en español. 
Parte de esa investigación fue publicada por Osvaldo Jalil en el Boletín XILON ARGENTINA N° 36 y 37 del 2001.




Hay copias del trabajo completo, disponibles en la biblioteca de la Escuela de Bellas Artes UNR, y en la biblioteca de la Escuela Provincial de Artes Visuales "Manuel Belgrano" en la que me desempeño como docente de Grabado.

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/80x15.png" /></a><br />Esta obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>.


Aguafuerte


DEFINICIÓN

 El término “Aguafuerte” hace referencia a la acción de corroer líneas con un mordiente en una plancha de metal. El Aguafuerte es un procedimiento indirecto (o químico), que se realiza con ácidos o sales corrosivas. La plancha se recubre con un barniz resistente sobre el que se dibuja con una punta metálica. El barniz impide que el mordiente toque la plancha en los lugares en los que no hay dibujo, actuando como película protectora. Una vez realizado el dibujo sobre el barniz, se sumerge la plancha en una cubeta con el mordiente, y éste ataca las líneas del metal expuesto. Se obtiene una incisión, un surco hundido en la plancha metálica que retiene la tinta en el proceso de estampación, por lo que es considerada una técnica de huecograbado, también llamado intaglio o calcografía.

 

 TRABAJOS DE ALUMNOS:


Fernanda Torres
Chapa de hierro y mordiente cobre y cloruro de sodio

 Sandra Mercado
Chapa de aluminio anodizado y mordiente sulfato de cobre y cloruro de sodio

 Daiana Oshiro
Chapa de aluminio y mordiente  sulfato de cobre y cloruro de sodio

Rocío Heinrich
Chapa de hierro y mordiente sulfato de cobre y cloruro de sodio

 

 Ayelén Paolozzo
Chapa de aluminio y mordiente sulfatode cobre y cloruro de sodio



LAS IMÁGENES:

Las imágenes elaboradas al aguafuerte tienen carácter lineal y pueden presentar diferentes valores. Se caracteriza por el uso de tramas y texturas para dar volúmenes y claroscuro, como en los dibujos realizados a pluma y tinta. Hay que tener en cuenta que “la plancha de grabado calcográfico no es una superficie, sino un espacio que se talla como se trabaja una mina” (1) La plancha se piensa entonces como objeto tridimensional, como un espacio interno entrecruzado o tejido en niveles superpuestos. Este trabajo sucesivo puede adoptar una peculiar forma de palimpsesto en el que no se eliminan los trazos previos sino que se cubren con barniz para volver a grabar sobre ellos. Las zonas más entretejidas de líneas, correspondientes a las de mayor oscuridad en la estampa, permiten encontrar evidencias del paso del tiempo, producto del trabajo secuenciado. Un importante valor estético que se añade a las posibilidades claroscuristas del grabado calcográfico, es la profundidad visual de los negros. El carácter aterciopelado de la mancha proporciona una dimensión táctil a la representación.

(1) Juan Martínez Moro - Un ensayo sobre el grabado a finales del siglo XX


PROCEDIMIENTO MENOS TÓXICO PARA EL AULA DE GRABADO II Y III:

Muchos de los materiales y procesos utilizados en el grabado tradicional, son perjudiciales para la salud del artista. Algunas sustancias son peligrosas (inflamables, corrosivas, tóxicas) La tendencia a minimizar estas sustancias y procesos suele denominarse Grabado No Tóxico. En la cátedra se asumirá la responsabilidad de promover el uso de materiales alternativos que disminuyan los riesgos para la salud sin perder calidad en la creación artística.

Las planchas de metal que se pueden utilizar para aguafuerte son: cobre, bronce, hierro, acero, zinc y aluminio. En función del alto costo del cobre y el bronce, y de la dificultad actual para conseguir zinc en nuestro país, se utilizarán planchas de hierro (acero industrial) o aluminio para el trabajo de los estudiantes, y como mordiente una solución salina: el sulfato de cobre con cloruro de sodio también llamado mordiente de Burdeos.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

Para preparar la matriz:

Plancha de metal (aluminio o hierro)
Lijas al agua de 400 - 600 - 1000
Virulana
Lima
Limpiador cremoso (Cif o similar)
Alcohol
Contac o Cinta de embalar (para el reverso de la chapa)
Pintura asfáltica de secado rápido que se usará como barniz. (Megaflex - Super tech)
Pinceleta suave y plana.
Trementina (como diluyente de la pintura si está muy espesa)
Carbónico claro (blanco o amarillo)
Imagen espejada para transferir
Cinta de papel
Punzón o diferentes puntas para grabar.
Aceite de cocina

Para el baño mordiente:

Solución de sulfato de cobre salino, preparado según el metal elegido.
Batea plástica.
Embudo
Bidón para guardar el mordiente.

Para el desoxidante:
100 cm2 de vinagre blanco
900 cm2 de agua
2 cucharadas soperas de sal de cocina. 

Para la humectación del papel y registro:
Batea plástica, perfectamente limpia
Toallas
Papel para estampar cortado a medida
Hoja de registro
Acetato o placa radiográfica limpia

Para el entintado y limpieza de la matriz:
Tintas gráficas
Pinceles de cerda - cepillos de dientes o tarjeta plástica.
Espátulas
Aceite de lino
Papel de diario o de guía telefónica
Tarlatán
Trapos para limpieza.

TABLA DE TIEMPOS DE MORDIDA:

Antes de comenzar el trabajo a partir de un boceto es conveniente realizar una tabla de tiempos, para seleccionar aquellos valores que se consideren adecuados para la imagen. En esta tabla de tiempos se utilizará una pequeña plancha del mismo metal y se realizará la prueba con el mordiente preparado en la misma concentración que se usará luego.

Se pule la plancha con lija al agua (se elige el lado en mejor estado sin rayones profundos o marcas de óxido) para terminar de pulirlo a espejo. Se bajan los rebordes con una lima y luego se desengrasa con limpiador cremoso, se enjuaga, se seca. Se protege el lado trasero con contact o cinta adhesiva fuerte (también se puede utilizar barniz al alcohol).
Se quita toda grasitud con un algodón o trapo limpio con alcohol y luego se barniza con pintura asfáltica de secado rápido, con pinceleta suave, en una capa fina. Se protegen con la misma pintura los cantos de la chapa.

Se comienzan a grabar las líneas y tramas desde el valor más bajo al más alto, esto ahorrará tiempo entre mordidas.

Calculando como en el ejemplo un tiempo total de 25', se levanta con un punzón o aguja las líneas deseadas, dibujando para quitar el barniz, con firmeza pero sin rayar la plancha, verificando que el metal quede al descubierto.

Se prepara el mordiente en la dilución correcta según el metal que se está usando y se pone en una cubeta plástica. Luego se introduce la chapa, controlando el primer tiempo estipulado.

Cumplido el primer tiempo se quita la chapa del mordiente, se enjuaga y se seca y se procede a dibujar las líneas correspondientes al segundo tiempo, para volver a morderlas luego. Se procede así, sucesivamente, hasta completar todos los valores establecidos y luego se hace una prueba de estado.


Chapa de hierro mordida con sulfato de cobre salino en tiempos sucesivos de 5' cada uno.

Como trabajamos con tiempos de forma sustractiva, tenemos que tener en cuenta que si el tiempo más largo es de 33', la sucesión de inmersiones será de 5' en 5' las 6 primeras y de 3' el valor más alto.

Si se quiere trabajar la imagen en tres valores, uno alto, otro medio y uno bajo, se seleccionarán intervalos de entre 5' y 15' entre inmersiones.
Por ejemplo:

15' para el primer tiempo (el valor más bajo)
10' para el segundo tiempo (el valor medio) 
5' para el tercer tiempo (el valor más alto)

El valor más bajo sumará tres inmersiones: 15' + 10' + 5' = 30'
El valor medio sumará dos inmersiones: 10' + 5' = 15
Y el valor alto solo una inmersión: 5'


PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN GRABADO AL AGUAFUERTE:

1-      Cortar la plancha del tamaño deseado y quitar los rebordes de ambas caras con una lima. Elegir el lado con menos rayones y pulir la plancha con lija al agua (Siempre en la misma dirección), comenzando con Nº 360 o 400, pasando luego a 600. Terminar de espejarla con lija al agua 1000 y limpiador cremoso.




 2-      Lijar el reverso con lija 360 o 400.



3-      Lijar suavemente los bordes de toda la plancha y proteger el reverso con Contac o cinta de embalar resistente. También se puede utilizar goma laca disuelta en alcohol.


4-      Desengrasar la chapa utilizando alcohol. No volver a tocar el frente de la plancha con los dedos para evitar marcas de grasitud.
5-      Barnizar el frente de la plancha utilizando pintura asfáltica de secado rápido y una pinceleta plana suave. La capa de barniz debe ser fina y pareja. Si el barniz está muy espeso se diluye con trementina revolviendo cuidadosamente. Repasar con barniz todos los bordes de la plancha.
6-      Trasladar el diseño con carbónico claro, teniendo en cuenta la inversión de la imagen en espejo.



7-      Se establece una tabla de tiempos de inmersión, correspondiente a los diferentes valores de la imagen (según lo explicado anteriormente)



8-      Seleccionar las puntas de acuerdo al grosor de la línea deseada. El dibujo se realizará en etapas. Se dibujará con suavidad y soltura sin rayar la plancha, solo levantando el barniz, pero hay que asegurarse de que todas las líneas queden descubiertas porque de lo contrario no serán atacadas por el mordiente. La concentración de trazos y tramas generará diferentes valores, como en un dibujo. Se levantarán primero los valores más bajos, que estarán más tiempo en contacto con el mordiente. En pasos sucesivos se irán descubriendo los valores medios y altos.




9-      Se prepara el mordiente correspondiente en una batea y se realizan los baños según los tiempos establecidos, enjuagando la chapa, descubriendo líneas y volviendo a sumergir. La borra de metal depositada en la plancha debe enjuagarse cuidadosamente con una pinceleta suave para que no interfiera en la mordida. Se verifica con una punta fina que el mordiente esté actuando, y cuando se completan todos los baños, se enjuaga bien la plancha y se aplica el desoxidante para detener la acción del mordiente.




10-  Se remueve el barniz, utilizando la cantidad mínima necesaria de disolvente, preferentemente  trementina en un sitio bien ventilado.
11- Biselar la plancha con una lima fina para metal.  Repasar los bordes con lija al agua para dejarlos bien lisos.
12- Sacar una prueba de estado para evaluar la profundidad y grosor de las líneas y los valores logrados.

    
13-  Humectar el papel en la batea.
14-  Preparar la tinta testeando su viscosidad, se agregan unas gotas de aceite de lino y se mezcla bien.
15-  Entintar: aplicar la tinta sobre la matriz con pincel duro, tarjeta plástica o muñeca de tarlatán, cuidando que penetre en las incisiones.
16-  Limpiar: quitar el exceso de tinta con papel de diario plano, presionando bien para levantar la mayor cantidad de tinta de la superficie. Limpiar luego con tarlatán cuidando que no queden rayones no deseados. Limpiar los biseles con un trapo limpio (que no suelte pelusas) apenas humedecido en alcohol.
17-  Preparar la prensa colocando las mantillas y ajustando los rodillos. Armar la cama con el registro cubierto por un acetato y ubicar la matriz sobre el mismo.
18-  Secar el papel con las toallas (cuidando que no queden gotas de agua) y colocarlo en la prensa, sobre la matriz según las marcas del registro.
19-  Bajar las mantillas y accionar la prensa.

20-  Una vez pasada la matriz, verificar la presión correcta levantando una punta del papel y observando el ángulo de la estampa. Si fuera necesario ajustar nuevamente los rodillos y volver a accionar la prensa. Levantar el papel impreso.
21-  Terminar la edición repitiendo el proceso tantas veces como estampas se desee obtener.
Dejar secar las estampas antes de numerarlas y firmarlas.

BREVE HISTORIA:

La técnica del Aguafuerte surgió como una alternativa más rápida y menos exigente a la del grabado con buril. Hay pruebas de que los joyeros y los artífices de armaduras, conocían el uso del ácido para grabar metales mucho antes del siglo XVI. El Aguafuerte surgió aproximadamente al mismo tiempo en Alemania y en Italia. 
Aguafuertistas: 
Siglo XVI: Urs Graf, Daniel Hopfer, Lucas van Leyden, Alberto Durero, Albrecht Altdorfer, Hirschvogel, Parmigianino.
Siglo XVII: Jacques Callot, Hércules Seghers, Rembrandt van Rijn, W. Hollar, Adriaen van Ostade, Cornelius Bega, Gainsborough, Crome, Cotman y Turner, Palmer.
Siglo XVIII: Giovanni Batista Tiepolo, Canaletto, Piranesi, William Hogarth, Goya.
Siglo XIX: Meryon, Delacroix, Gericault, Daumier, Charles Jacque, Braquemond, Legros, Haden, Whistler, Brangwyn, Pizarro, Mary Casta, Van Gogh, Rodin, Monet, Ensor, Blake.
Siglo XX: Segonzac, Picasso, Rouault, Lacouriére, Miró, Chagall, Matisse, Ernest, Villon, Hayter, Gross
Los grabados de Rembrandt, Piranesi, Blake y Goya son destacados aportes a la Historia del Arte. En estas obras ha sido la propia técnica la que ha permitido la creación de imágenes asociadas en general con los valores románticos y modernos, densas atmósferas y alusión a los territorios de la subjetividad como el sueño o la imaginación fantástica.
Lino Spilimbergo
Pompeyo Audivert
Aída Carballo
Alicia Scavino
Mabel Rubli
Eduardo Audivert

Goya


Piranesi

Rembrandt

Blake



La obra experimental de Mabel Rubli - Entrevista




Entrevista a Mabel Rubli en su estudio de Bs.As. Argentina
Por Griselda Etchandi
El 08/06/2011

Nació el 10/03/1933. Profesora de Dibujo y Grabado graduada en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Becada por el Gobierno Francés para perfeccionarse en los talleres de Friedländer y Hayter. Vivió en Francia y Suiza donde se especializó en técnicas de grabado. Introdujo la técnica de collagraph en la Argentina con la que trabajó y dictó numerosos talleres. Desde 1956 realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina y el extranjero. Varias de sus obras pertenecen a colecciones
privadas de Argentina y el extranjero. En la actualidad trabaja con técnicas mixtas: grabado y/o intervención digital sobre papel hecho a mano. Es Jurado de selección y premios en importantes salones nacionales y provinciales. Recibió, entre otros premios, Georges Bracque del Gobierno de Francia, Gran Premio de Honor de Grabado XXVº Salón Nacional de Bellas Artes 1990 y Primer Premio Salón Municipal Manuel Belgrano 1988.

Entrevista
Griselda: ¿Qué nos puede contar sobre su obra e intereses artísticos?
Mabel: lo que más me interesa es el papel, Lo que pienso es que verdaderamente el tema del
papel es importante, y cuando se empezó a trabajar el papel hecho a mano sobre todo Fernando
López Anaya quien hizo las primeras experiencias, aparecen muchos molinos de papel, donde la
gente trabaja el papel a partir de las fibras, a partir del algodón y creo que eso también hizo
que uno ya trabajara con otra idea, con un soporte diferente, diferente totalmente, yo amo el
papel entonces me gusta que participe de la obra que no sea solo un soporte, un sostén,
depende en que técnica yo esté trabajando pero en general como trabajo mucho el tema de
manipuleo del papel tanto en los libros de artistas como en las obras para mi es así, escribir con los fragmentos del papel, es decir el tema del fragmento es muy importante lo vengo trabajando
desde los años sesenta y de alguna manera es lo que ha ido evolucionando en estos años.
Griselda: ¿Donde y cuando nace la iniciativa experimental en su obra?
Mabel: yo te diría que en los años sesenta, son los años importantes, después obviamente los
setenta y los ochenta cuando formamos el grupo, pero de alguna manera siempre desde el
vamos yo pensaba que el grabado tenía que ir hacia una obra original, decir que no cumpla la
función que en su momento tenía el grabado la Reproducción, la tirada.
A mí siempre me interesó la obra única, aun trabajando a veces en algunas tiradas, pero no se
justificaba, por que por un lado tampoco hay un mercado, había ni hay un mercado de gráfica,
de grabado y supongo que tuvo mucho que ver toda la evolución, la cantidad de materiales,
incluyendo no solo los tradicionales sino las otras técnicas, las otras posibilidades, las técnicas
alternativas que enriquecieron muchísimo, pero yo diría que desde el vamos siempre me
interesó el tema del collage, la inclusión del papel, de la fotografía y ya en los años sesenta
empiezo a trabajar dándole mucha importancia al soporte, incluyendo la imagen que también
para mi es vital, es importante la imagen que uno va desarrollando y va afirmando con los años.
Griselda: ¿Qué maestros o artistas la influyeron? O tomo como referentes.
Mabel: mira, como referente tuve en la escuela superior maestros muy tradicionales como
fueron Beloc y Guido que los teníamos en la cátedra de grabado ,el que influyo verdaderamente
fue López Anaya, Fernando, él fue el que en un momento tomo el lugar de Guido que era eldirector en ese momento y tenía la cátedra de grabado, el viajó y tuvimos por varios meses a
Fernando López Anaya, y el movilizó mucho el taller por que obviamente pasamos de un
grabado muy tradicional que era lo que se exigía, a uno experimental, evidentemente yo era
una especie de oveja negra por que siempre había discusiones con Guido.
Griselda: eso es algo para destacar, con todos los artistas que he hablado mencionaron el
grabado tradicional, ¿a que llama usted grabado tradicional?
Mabel: xilografía, aguatinta, aguafuerte, mezzotinta, técnicas muy puras con el acido,
obviamente cada uno traía su proyecto, su imagen y bueno, se pasaba el trabajo a la chapa,
pero a mí lo que me interesaba era trabajar la chapa no solo para ver qué era lo que provocaba,
es decir de pronto sí, trabaje en una época cuando hice las odas de Neruda, trabajando en
placas muy gruesas ahondando mucho la línea, trabajando con el rodillo en superficie, es decir
tradicionales se llaman a todas las técnicas de grabado que puede ser la litografía, puede ser
aguafuerte, aguatinta, todas esas que conocemos, pero lo interesante era la combinación de
esas técnicas con otras, con técnicas alternativas entonces ahí se enriquece muchísimo la obra,
hasta que por ultimo una ya deja la obra tradicional, a mi en este momento me gusta mucho
trabajar la imagen digital pero intervenida, intervenidas de pronto, con dibujos, con pinturas
mías, con elementos que de alguna manera rompen lo que sería lo puramente digital, porque
obviamente ahí no está lo mío, lo que yo siento no. La maquina es la maquina, de todas
maneras es notable para una cantidad de cosas… si vos vez en este momento, si vas a ver el
museo del holocausto vas a ver ahí un tema muy especifico pero vas a ver también una visión muy personal de las imágenes, de cómo yo las planteo. Ahí también hay desniveles, hay relieves, el plano empiezo a trabajarlo, como el plano soporte y aparte la imagen fotográfica es muy fuerte.
Griselda: ¿se puede hablar hoy de grabado tridimensional?
Mabel: yo creo que en este momento como de alguna manera las disciplinas se entremezclan
muchísimo, pasas de la escultura a la pintura, yo creo que no se puede hablar directamente de
grabado tridimensional, es decir en su momento tal vez sí, yo creo que en este momento no, no
es exactamente lo que uno podría decir, yo creo que hay técnicas alternativas que te dan todas
las posibilidades, algunos provenimos del grabado otros de la pintura, otros de la escultura, yo
por que hice justamente como en tu caso la especialidad en grabado. Pero yo creo que en este
momento no se puede definirlo así directamente.
Griselda: ¿pero se lo podríamos poner como un rotulo? Si vemos en una muestra un grabado
que fue llevado al espacio, ¿es simplemente un objeto?
Mabel: puede ser, puede ser objeto, porque de alguna manera también cuando se habla de libro
de artista, se habla del libro objeto, es decir cuando ya realmente entran otros elementos. De
pronto vos si utilizas alguna técnica de grabado inclusive tradicional o no y de pronto le sumas
a eso otro tipo de elementos para completar la obra digamos, pero ya se va al espacio, ya de
alguna manera se sale de lo que sería tradicional. Y por otro lado también hubo una época donde hablamos de todo lo que es el grabado experimental, depende de cada uno, cada uno
siente que va experimentando, que va trabajando en épocas de aprendizaje pero después ya uno tiene que definir una imagen, materiales, definirse ¿no?.
Griselda: usted afirma que si hubo una época donde existió puramente el grabado
tridimensional. ¿Cuál sería su definición sobre un grabado tridimensional?
Mabel: se le decía grabado tridimensional… bueno a veces yo veía como definían los críticos o
como de alguna manera explicaban a aquellos elementos que trabajaban de pronto si como yo
te digo interviniendo la obra con un grabado a lo mejor usabas una mezzotinta pero
manipulabas el papel, lo doblabas, salía al espacio. Colocabas elementos que de alguna manera
ya pasan de lo que sería la dimensión plana. Era de alguna manera lo que yo también había
propuesto cuando trabajaba con los rollos, componiendo en el plano o cuando directamente
trabajaba el papel estampado húmedo y de alguna manera lo movía para que prácticamente se
convirtiera en una escultura. Hubo una de las exposiciones, recuerdo anterior a esta donde
trabaje con objetos blandos, otras veces imprimiendo directamente sobre fotografías, estaba la
imagen fotográfica y directamente sobre el papel fotográfico imprimía, pero eso sería una
variante de la técnica, lo que vos me preguntas tiene que ver con la tridimensión. Si yo creo que
se puede llamar tridimensión a aquella obra que sale al espacio de alguna manera. Con
diferentes materiales, con diferentes propuestas, hasta con instalaciones, nosotros el grupo de
gráfica experimental trabajó mucho con instalación. Empleando diferentes técnicas, de alguna
manera proveníamos todos del grabado de  modo que uno usaba la litografía, el otro, bueno Romero utilizaba mucho las impresiones de los diarios, bloques de diarios, Susana Rodríguez
con la fotografía recuerdos de infancia con recontos que ella iba pegando en las superficies, yo
trabaje con impresiones que tenían que ver con los objetos cotidianos donde hay impresiones y
de alguna manera todo eso también tiene que ver con la impresión. Básicamente nuestro grupo
trabajó con el grabado tridimensional.
Griselda: ¿me podría repetir quienes integraban el grupo?
Mabel: si, Romero, Rodolfo Agüero, Hilda Paz, Susana Rodríguez y Yo.
Griselda: ¿se juntaban para trabajar o simplemente compartían las ideas?
Mabel: mira, compartíamos primero la idea, al principio fue así, nos poníamos de acuerdo sobre
un determinado tema, eso muy al principio, pero básicamente lo que se trataba en ese momento
era experimentar, cada uno tenía la libertad para usar técnicas y medios totalmente diferentes.
Griselda: ¿en algún momento hubo un punto de encuentro donde se juntaran?
Mabel: nos juntamos más bien por el deseo que teníamos nosotros de mostrar otra cara de la
gráfica. Eso fue lo que básicamente nos unió, había que mostrar de alguna manera que la
gráfica no eran solo las técnicas tradicionales sino que en la gráfica podían entrar las técnicas
alternativas de impresión y conformar la obra. Acá sabemos que todavía hay y en cuanto a la
enseñanza no me parece mal que se enseñen las técnicas tradicionales pero después hay que dejar la libertad para que cada uno haga lo que siente.
Griselda: en lo que respecta a tu obra ¿Qué trabajos o series consideras grabados tridimensionales?
Mabel: hay varias series. Esta es una, con esta yo comienzo porque ahí ya trabajo como te decía
directamente con el papel húmedo, lo imprimo y una vez que lo saco ahí lo trabajo. Lo que
tiene de notable el papel es que tiene memoria y queda como uno desea, no hace falta colocarle
nada. Lo compones dentro del plano, creo que hay dos periodos que son entre los sesenta y los
ochenta que yo ya trabajo mucho con este tema, incluyendo el papel en volumen de diferentes
formas trabajándolo en pequeños fragmentos que voy manipulando y componiendo
O los papeles más grandes donde voy dándoles movimiento. Pero te diría que a partir de los
sesenta ya empiezo a trabajar los grabados tridimensionales.
Griselda: con respecto al grabado hoy en día ¿Qué opinión te merece? La disciplina, los
artistas…
Mabel: creo que hay gran cantidad de gente que se dedica a la gráfica y de diferentes formas,
creo que es muy amplio. A mí me parece que es muy importante lo que sucede con la gráfica en
este momento, sobre todo que yo provengo de momentos en que todo lo que era no trabajar en
el grabado tradicional era algo que no se entendía, que no se aceptaba en los salones, creo que
hay una gran riqueza, gran libertad. Lo que me parece muy importante es el conocimiento de
ciertas técnicas en cuanto al grabado, es como que son diferentes a las de la pintura o escultura, es bueno conocerlas, saberlas, ejercitarlas y después bueno… la libertad total. Es un
momento muy rico y muy amplio de artistas, totalmente imposible de abarcar las posibilidades,
las propuestas de los artistas.
Griselda: ¿estuvo visitando las últimas selecciones del salón nacional de grabado?
Mabel: estuve viendo, eso también depende mucho del jurado, hay salones de repente más
interesantes que otros. Dependen de las propuestas de los jurados. De pronto se inclinan más
sobre algunas técnicas tradicionales, que se vea mas el grabado y en otras donde el jurado tiene
un criterio mucho más abierto y premia cosas digámosle mas actuales. Creo que en todo caso
hay una evolución muy grande, porque de mi época de estudiante y sobre todo cuando ya
trabajaba independientemente eran muy difícil las nuevas propuestas, no tenían aceptación,
había criticas por todos lados, los salones te rechazaban. Por eso creo que en este momento
está muy abierto.
Griselda: de todos modos los salones parecieran mantener cierta postura tradicionalista ¿no?
Mabel: si, tratan de mantener en cada área, disciplina. Por eso también han abierto cierta área
de grabado experimental, que no sé como lo llaman.
Griselda: si, nuevos soportes e instalaciones. ¿Crees que hay puede llegar a entrar un grabado
tridimensional o un objeto grafico?
Mabel: si, si totalmente. Me parece bien era algo que antes no había. Yo gane el premio Nacional y después el municipal mandando siempre lo que sentía. Me rechazaban, me aceptaba
y finalmente bueno, fue premio. Pero creo que si tratan de mantener una diferenciación.
Obviamente utilizamos en la gráfica otros elementos, pero también entran elementos
escultóricos, elementos de pintura. Por ejemplo en el museo del holocausto tengo tres obras
que han estado expuestas en el centro cultural recoleta y son cajas, era toda una instalación con
una animación en la pared del fondo de la sala J en los cuales trabajé justamente con elementos
de pintura, de escultura, con papeles grabados.
Griselda: ¿Qué hechos políticos, sociales y culturales dieron lugar a esta nueva corriente en el
campo de la gráfica?
Mabel: vuelvo otra vez a los años sesenta fueron muy fuertes en el campo artístico, bueno
después los años setenta fueron políticamente muy difíciles y de alguna manera eso también
movió política y socialmente muchos cambios. Me parece que fueron momentos donde si bien la
gente se tenía que reducir, guardar, un montón de cosas muy difíciles pero seguían trabajando,
pero después fue como una especie de eclosión también.
Griselda: cabe destacar que ha mencionado en reiteradas oportunidades a la fotografía. ¿Es una
herramienta importante que aparece dentro de campo del grabado no?
Mabel: si, si. El tema de la imagen fotografiada para mi es que apele a todos los sentidos, es
decir cuando yo utilizo o de los diarios o de documentos, me interesa mucho el tema de la
visión personal que tengo y lo que yo puedo volcar con esa fotografía. Si bien a veces eso proviene de otro lugar, pero transformarla de modo que el espectador reciba eso que de alguna
manera yo sentí en ese momento, diría apelar a los sentidos, que eso mueva, obviamente vos
no vas a llegar a sentir lo mismo que sentí yo frente a una determinada imagen, pero si
movilizarte, porque hay algo que yo pongo en la obra para que movilice al espectador. No hay
que mostrar lo que degrada, lo que mueve al espectador a que lo rechace sino que lo acepte y
reciba. Para mí la fotografía es eso, desde mis principios me interesó incluirla y con
determinados temas es como que ya va al frente, intervenido.

Duración de la entrevista 00:26:59.