lunes, 25 de noviembre de 2019

Proyecto Rituales del subsuelo... de Emiliano Quintana

Instalación gráfica con piezas de papel y cerámica

 Bocetos y originales para serigrafiar




Memoria Conceptual:
El Proyecto Rituales del subsuelo se concibe en una línea de trabajo que promueve el encuentro entre las distintas disciplinas artísticas, trazando un cruce entre el grabado, la cerámica y la escultura para desplegarlas en una propuesta de instalación en la que también interviene la música en vivo.
Todo el proyecto pivota en las ideas claves que plantea el teórico paraguayo Ticio Escobar en su texto “Arte Indígena: El desafío de lo universal”, donde trabaja la cuestión central de “¿Cómo puede definirse el límite de lo artístico en un contexto de culturas en las cuales la belleza, lo estético, impregna el cuerpo social entero?”. En dicho texto el autor cuestiona la pretensión de universalidad del arte moderno occidental y las definiciones de arte, con sus premisas claras de autonomía, la separación entre lo bello y lo útil, la creación individual y la originalidad que dejan fuera toda expresión artística no moderna, especialmente el arte popular y el indígena. El arte indígena da una visión integral de sus actividades “artísticas” acoplándolas al desarrollo de su vida cotidiana; sin separar lo estético de las otras funciones tanto sean rituales, religiosas o cotidianas. Este complejo sistema simbólico forma parte de un sistema que no diferencia entre géneros artísticos. Las nociones y categorías que se desprenden de este texto fueron el marco teórico necesario para el desarrollo de la idea del proyecto.
El título Rituales del subsuelo surge de entrelazar la idea de lo simbólico-ritual en la cotidianidad, es decir, del encuentro con una escena, con un fragmento de tiempo a través de un rito. En esos actos figurados pero cotidianos, en ese espacio extraño del subsuelo algo aparece entre nosotros, lo alegórico nos genera extrañamiento, preguntas. Pensamos al subsuelo como algo oculto, como si al bajar de golpe las escaleras algo se nos revelara.
Desde la singularidad de la técnica serigráfica, técnica de estampación que posibilita la multiejemplaridad, se pensó el cruce con las otras disciplinas. Las imágenes reproducidas con este procedimiento fueron trasladadas luego al lenguaje cerámico y a la construcción escultórica. Todas estas trazas evocan de algún modo la estética del arte indígena desde una mirada contemporánea sin caer en su copia. Texturas y tramas que se emulsionaron en  sablones fueron estampados en papeles con los que se construyeron los tótem, especie de esculturas planimétricas, como así también en planchas cerámicas con las cuales se hicieron pequeñas piezas planas zoomorfas y antropomorfas. En estas se utilizaron los colores propios de las culturas del NOA, rememorando también la estética que aplicaban para representar animales y personas.
Estas tramas serigráficas que se van superponiendo sobre papeles y piezas cerámicas dan cuenta de las posibilidades infinitas que tiene el grabado de yuxtaponer, solapar, desplazar y repetir líneas y formas desde la matriz habilitando al artista a reinterpretar y re-imprimir. Podemos retomar acá la  idea de Martínez Moro en su texto “Un ensayo sobre grabado a principio del siglo XXI”, cuando habla sobre  palimpsesto, es decir aquel manuscrito que conserva la huella de una escritura anterior que fue borrada.
Esta definición nos podría sugerir la complejidad que existe al tratar de descifrar y entender las manifestaciones artísticas, las múltiples tramas de significaciones de las diversas culturas y las profundas capas de sentidos que se entraman en el mundo en que vivimos. De mismo modo que si observamos un viejo manuscrito como una hoja en la cual no solo están impresos los rasgos del pasado, sino los trazos del presente y los destellos de nuestro porvenir.  
Sostenemos lo artístico como un proceso continuo, un proceso ritual, como aquello que nos modifica en lo cotidiano, sacándonos de las rutinas.  Un ritual se repite una infinidad de veces para preservar lo propio de una cultura, por ello elegimos la serigrafía y mediante su posibilidad de reproducción albergar una memoria emotiva de las prácticas rituales originarias pero también cotidianas.








 Impresiones serigráficas sobre papel misionero 
Collage de impresiones sobre construcciones en madera y cartón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario